martes, 30 de octubre de 2012

ESTRUCTURA DEL CORÁN.


MATERIA: SISTEMAS JURÍDICOS.
PROFESOR: DR. MAURICIO REYNA LARA.
ALUMNA: CASAS SEGURA CINDY BERENICE.

ESTRUCTURA DEL CORÁN.


CAPÍTULO I.  Al-Fátihah (Exordio). Este primer capítulo o conocido como Sura consta de 7 Aleyas,  es una alabanza a su Divinidad Alá, menciona lo poderoso que es Alá para ellos y que solo a él sirven e imploran su ayuda, por lo tanto puede ser visto como un preámbulo al libro del Corán.
CAPÍTULO II. Al-Báqarah (La Vaca). Segundo Sura compuesto de 286 Aleyas, en un principio habla sobre aquellos que no creen en Alá y que ellos siguen el camino del Demonio, puesto que Alá es su único salvador, menciona a Adán, a Moisés, pero esencialmente sobre la importancia de las vacas en su religión, mencionan además el ayuno al que deben someterse en el mes de ramadán en el cual fue creado el Corán, por ultimo sobre las mujeres diciendo que es mejor una esclava creyente.
CAPÍTULO III. Al-‘Imran  (La Familia de Imran).Compuesto por 200 Aleyas, esta Sura habla sobre los privilegios que han de tener aquellos que crean y no nieguen a Alá, también habla de los elegidos de Alá que son Adán, Noé, la familia de Abraham y la de Imran, la mujer de Imran fue la elegida por Alá para procrear a una mujer de nombre María quien por designios de Alá será la madre de aquel que enseñaría las escrituras, el elegido, Jesús, quien moriría y resucitaría para hacer creer a los demás en la resurrección.
CAPÍTULO IV. An-Nísa’ (Las Mujeres). Se compone de 176 Aleyas, habla sobre la figura de la mujer, con que mujeres puede casarse, con cuantas y en qué condiciones, pero también menciona a aquellas mujeres con las cuales no puede casarse, así como de los hijos, otro aspecto es el trato que deben recibir las mujeres de sus esposos el cual debe ser de respeto pero si no obedecen tienen derecho a pegarlas hasta que entiendan.
CAPÍTULO V.  Al-Ma’idah (La Mesa Servida).Compuesto por 120 Aleyas, habla sobre aquellos alimentos permitidos y aquellos que no lo son, diciendo que solo comen los alimentos buenos, la carne por ejemplo se prohíbe y por ende la caza, también el vino y los licores fuertes son prohibidos. Menciona las penas a aquellos que roben a los cuales se les cortaran las manos y también prohíbe la amistad con los judíos y los cristianos.
CAPÍTULO VI. Al-An‘am (Los Rebaños). Está compuesto por 165 Aleyas, este capítulo nos dice que todas las cosas han sido creadas por Alá, el cielo y la tierra, además habla sobre los alimentos que son prohibidos, en general sobre la carne de cualquier animal que ha derramado sangre y otra vez hace referencia de aquellos que toman a la religión como un juego pues dice seguirán el camino del Demonio.
CAPÍTULO VII.  Al-A‘raf  (Los Lugares Elevados). Compuesto por 206 Aleyas, habla sobre los lugares a lo largo del tiempo en los que han sido impuestos castigos por no creer o por ir en contra de los designios de Alá, así como las consecuencias sufridas por dicha desobediencia, ejemplo de ello es la expulsión de Adán del paraíso y las plagas que cayeron sobre la tierra como castigo por no creer en Alá.
CAPÍTULO VIII. Al-Anfal (El Botín). Se compone de 75 Aleyas, este capítulo habla sobre la repartición del botín, la cual únicamente y enteramente corresponde a su Señor Alá, de la cual solo él puede disponer y designarla de la manera que él decida.
CAPÍTULO IX. At-Taubah (El Arrepentimiento). Este capítulo está compuesto de 129 Aleyas los cuales nos hablan sobre los castigos que deben sufrir aquellos que han faltado en algo a su Señor Alá, así como los privilegios de aquellos que han sido fieles a él, pues suyas son todas las cosas, así como suyo es el paraíso.
CAPÍTULO X.  Yunus (Jonás). Contiene 109 Aleyas en las cuales se habla del profeta llamado Jonás quien fue elegido por Alá para hacer cumplir sus designios, los cuales si se cumplen darán privilegios a sus fieles, pero aquellos que no los cumplan se verán inmersos en el camino del Demonio, por ultimo dice que deben de seguir lo que se les ha rebelado pues Alá siempre sabe lo que es bueno.
CAPÍTULO XI. Hud (El Profeta Hud).
Compuesto por 123 Aleyas, lleva ese nombre por el profeta Hud quien nos habla una vez más sobre los castigos a aquellos que no creen en Alá y la recompensa que han de recibir aquellos que con paciencia han esperado los designios de su Señor, también nos habla de Moisés.
CAPÍTULO XII. Yusuf (José). Compuesto por 111 Aleyas habla sobre los relatos de José quien se ha visto envuelto en una serie de disputas con sus hermanos dando como resultado demasiadas cosas malas para él y para su familia, pero finalmente Alá le ayudo a resolverlos pues lo ha preferido a él.
CAPÍTULO XIII. Ar-Ra‘d (El Trueno).  Se compone por 43 Aleyas las cuales hacen referencia a que Alá es el único creador de todos los milagros como el trueno, milagros que no hacen falta pues el mismo Corán dará las pautas para el verdadero milagro que de salvación a todos los fieles de Alá.
CAPÍTULO XIV. Ibrahim (Abraham). Está compuesto por 52 Aleyas en las cuales nos habla sobre la fe que manifestó Abraham ante la muerte de Isaac, donde a pesar de esto siguió confiando en Alá, pues solo él decide el rumbo de todas las cosas.
CAPÍTULO XV. Al-Hichr. Compuesto por 99 Aleyas habla sobre aquellos que no creen en Alá, a los cuales dejara que gocen de las mismas cosas puesto que es misericordioso pero al momento de cumplir su castigo, este será un castigo doloroso para todos aquellos que no creían en Alá, por otro lado se dice que aquellos que si creen en Alá son los únicos que deben tomarse en cuenta pues al final los demás sufrirán. CAPITULO XVI. An-Nahl (Las Abejas).
Contiene 128 Aleyas en el cual pueden observarse únicamente alabanzas a Alá, hacen referencia a él como una abeja la cual da su miel a aquella que la respeta y una vez más dice que aquellos que niegan el Islamismo incurren en una blasfemia, que Alá sello sus corazones y por el contrario que permanece junto a aquellos que lo veneran y respetan.
CAPÍTULO XVII. Al-Isra’ (El Viaje Nocturno). Contiene 111 aleyas es una alabanza que relata un viaje nocturno que ha sido realizado desde la mezquita sagrada a la mezquita lejana, el cual ve al Corán como aquello que dará las pautas para la salvación a aquellos que creen en Alá pero también sobre los castigos de aquellos que no son fieles a Alá.
CAPÍTULO XVIII. Al-Kahf (La Caverna). Compuesto por 110 aleyas se refiere a la caverna en la que estuvieron durante 300 años los siete durmientes, es una epístola dirigida por Alá para aquellos incrédulos respecto a que su incredulidad los destruirá.
CAPÍTULO XIX. Mariam (María). Contiene 98 aleyas habla sobre el nacimiento del primogénito de Zacarías y su mujer quienes eran demasiado viejos y Alá les concedió el milagro de un hijo, también sobre María madre de Jesús.
CAPÍTULO XX. Ta Ha (T. H.). Compuesto por 135 aleyas donde se encuentran alabanzas y se menciona que el Corán no ha sido revelado para que los hombres sufran, sino para su salvación.
CAPÍTULO XXI. Al-Anbia’ (Los Profetas). Compuesto por 112 Aleyas, este capítulo habla sobre la vida de los profetas y la participación que tenían al servicio del Dios Alá.
CAPÍTULO XXII. Al-Hajj (La Peregrinación). Se compone de 78 aleyas donde se habla sobre la peregrinación que se realiza a la meca y los rituales que se realizan en dicha peregrinación la cual debe emprenderse a pie o a camello.
CAPÍTULO XXIII. Al-Mu’minun (Los Creyentes).
Está compuesto por 118 aleyas y habla de aquellos que son fieles a la existencia de Alá los cuales heredaran el paraíso y siempre estarán en el.
CAPÍTULO XXIV. An-Nur (La Luz).
Se compone de 64 aleyas en las cuales se habla sobre los castigos que serán impuestos a aquellos que infrinjan en algunos casos como la difamación a sus mujeres.
CAPÍTULO XXV. Al-Forqan (El Criterio). Compuesto de 77 aleyas habla sobre aquellos que han sido mandados como monitores para enseñar el criterio de Alá.
CAPÍTULO XXVI. Ach-Chu‘ara’ (Los Poetas). Compuesto por 227 aleyas habla sobre aquellos que no creen en Alá pero que recibirán un castigo tarde o temprano.
CAPÍTULO XXVII. An-Naml (Las Hormigas). Se compone por 93 aleyas donde se habla sobre los verdaderos signos del Corán que serán la felicidad de los creyentes.
CAPÍTULO XXVIII. Al-Qasas (El Relato). Se compone por 88 aleyas habla sobre la historia de Moisés y de Faraón y sobre la protección de Alá a aquellos que creen en él.
CAPÍTULO XXIX. Al-‘Ankabut (La Araña). Se compone por 69 aleyas dice que aquellos que constituyen su apoyo en ídolos se asemejan a una telaraña que con cualquier soplido se derrumban, además dice que no deben discutir con los infieles (judíos y cristianos).
CAPÍTULO XXX. Ar-Rum (Los Bizantinos). Se compone de 60 aleyas dice que los bizantinos han sido vencidos pero posteriormente vencerán y todo esto está previsto por Alá.
CAPÍTULO XXXI. Luqmán. Se compone de 34 aleyas en las cuales luqman le dice a su hijo que nunca debe desconfiar del poder de Alá puesto que él lo puede todo, ni anteponer a otros Dioses a Alá.
CAPÍTULO XXXII. As-Saydah (La Adoración). Se compone de 30 aleyas dice que aquellos que creen en Alá tendrán el paraíso para la eternidad, en cambio aquellos que no creen en el tendrán el fuego como morada.
CAPÍTULO XXXIII. Al-Ahzáb (La Coalición). Se compone por 73 aleyas dice que los profetas deben respetar a sus mujeres, esposas de los creyentes e hijas, así como honrarlas.
CAPÍTULO XXXIV. Saba’ (Los Saba). Se compone por 54 aleyas y se habla de aquellos que no cree en Alá y piensan que el fin nunca los alcanzara, pero este fin algún día tendrá que llegar.
CAPÍTULO XXXV. Fatir (Creador). Se compone por 45 aleyas dice que Alá es el creador de la tierra y el cielo y que no existe otro creador más que el, todo lo que Alá promete lo cumple.
CAPÍTULO XXXVI. Ya Sin (Y. S.). Se compone por 83 aleyas dice que él es uno de los enviados para dar a conocer a su pueblo las ordenanzas del Corán a aquellos que no fueron advertidos.
CAPÍTULO XXXVII. As-Saffát  (Los Puestos en Fila). Se compone por 182 aleyas nos habla sobre aquellos que ahuyentan violentamente a los demonios en ayuda de Alá.
CAPÍTULO XXXVIII. Sad (S.). Compuesto por 88 aleyas habla sobre los infieles los cuales creen que están en lo cierto pero que están en un error al no creer en Alá lo cual los llevara a sufrir las consecuencias.
CAPÍTULO XXXIX. Az-Zumar (Los Grupos). Se compone por 75 aleyas donde se dice que las escrituras han sido reveladas por Alá y por ende deben de ser respetadas y servirle culto sincero. Y que los infieles caerán por muchedumbre en el infierno y los fieles caerán por muchedumbre al paraíso.
CAPÍTULO XL. Ghafir (Que Perdona). Se compone por 85 aleyas nos dice que Alá es misericordioso, perdona el pecado, acepta el arrepentimiento pero es severo en castigar.
CAPÍTULO XLI. Fussilat (Han Sido Explicadas Detalladamente). Se compone por 54 aleyas en donde se dice que el fiel y el prudente saben distinguir perfectamente del bien y del mal y por eso les ha sido enviado el Corán el cual promete y amenaza pero instruye.
CAPÍTULO XLII.  Ach-Chúra (La Consulta). Se compone por 53 aleyas y tiene por objeto probar la superioridad del islamismo sobre las demás religiones porque Alá es el fin de todo.
CAPÍTULO XLIII. Az-Zujruf (El Lujo). Se compone por 89 aleyas en la cual se dice que se ha logrado hacer un Corán árabe para un razonamiento claro.
CAPÍTULO XLIV. Ad-Dújan (El Humo). 59 aleyas habla sobre el fin del mundo, cuando el humo en el cielo, es decir, las tinieblas anuncien el día de la resurrección, ese día los infieles estarán llenos de temores, mientras que los fieles serán los elegidos a la morada del paraíso.
CAPÍTULO XLV. Al-Yaziah (La Arrodillada). 37 aleyas donde se dice que todo lo que proviene de Alá debe ser aceptado arrodillándose sea para bien o para mal.
CAPÍTULO XLVI. Al-Ahqaf. 35 aleyas hablan de aquellos que en lugar de invocar a Alá invocan a otras personas.
CAPÍTULO XLVII. Muhammad. 38 Aleyas dice que los incrédulos tienen por guía la mentira y aquellos que mueran peleando por la fe su recompensa será eterna.
CAPÍTULO XLVIII. Al-Fath (La Victoria). 29 aleyas, dice que Alá tomara sus pecados y los perfeccionara para poder dirigirlo por una vía recta.
CAPÍTULO XLIX. El santuario. 18 aleyas, dice que el interior de su morada es su santuario y el harem es un lugar prohibido donde solo el amo puede estar en compañía de sus mujeres o sus hijos.
CAPÍTULO L. 45 aleyas dice que al ver a un profeta en su nación lo calificaron los idolatras de prodigio.
CAPÍTULO LI. El soplo de los vientos. 60 aleyas donde se habla del día del juicio final y de aquellos que nunca temieron a Alá quienes sufrirán por nunca haber creído en el.
CAPÍTULO LII.  At-Tur (EL Monte). 49 aleyas donde se habla igualmente del día del juicio final y sus consecuencias, el día en que las montañas se pondrán en marcha.
CAPITULO LIII. An-Naym (La Estrella). 62 aleyas habla de una estrella que sirvió de guía a  Mahoma para seguir el camino de Alá puesto que el así lo dispuso.
CAPITULO LIV. Al-Qamar (La Luna). 55 aleyas dice que la luna será un signo para la llegada del día del juicio y una vez más habla sobre las consecuencias de aquellos que no creían en Alá y la morada en el paraíso de sus fieles.
CAPÍTULO LV. Ar-Ráhman (El Compasivo). 78 aleyas habla sobre todos aquellos atributos divinos creados por el compasivo o misericordioso, es decir, Alá.
CAPÍTULO LVI. Al-Waqi‘ah (El Acontecimiento). 96 aleyas que hacen referencia al día del juicio en el que la tierra sufrirá un gran impacto convirtiendo todo en polvo, donde los fieles iran al paraíso y los infieles a la morada del demonio.
CAPÍTULO LVII. Al-Hadid (El Hierro). 29 aleyas donde se habla sobre aquellos que son temerosos de Alá  y recibirán doble misericordia de su parte, el cielo y la tierra lo alaban.
CAPITULO LVIII. Al-Muyadílah (La Discusión). 22 aleyas en donde se exhorta a los musulmanes a ser fieles en el matrimonio, ya que Alá todo lo ve y todo lo escucha.
CAPÍTULO LIX. Al-Hachr (La Reunión). 24 aleyas donde se habla del destierro que hizo Alá a toda la gente de la escritura que no creyó en el quienes sufrirán en el fuego.
CAPÍTULO LX. Al-Mumtahanah (La prueba). 13 aleyas que hablan de la prueba a la que han de someterse las mujeres estando bajo el amparo de los hombres para demostrar si su fe es verdadera.
CAPÍTULO LXI. As-Saff (La Fila). 14 aleyas donde se habla del orden en el que han de surgir los profetas anteriores a Mahoma empezando por Moisés.
CAPÍTULO LXII. Al-Yumu‘ah (El Viernes). 11 aleyas donde se habla del día en el que todos los musulmanes acudirán a la reunión que se lleva a cabo en viernes.
CAPÍTULO LXIII  At-Taghabon (El Engaño Mutuo). 18 aleyas hablan sobre los impíos que son aquellos que no creen en Alá, en primer lugar de los judíos.
CAPÍTULO LXIV. At-Tálaq (El Repudio). 12 aleyas donde se dice que los hombres no deben repudiar a las mujeres más que en el tiempo estipulado pero no deben desalojarlas de sus casas y sobre las características de los repudios.
CAPÍTULO LXVI. At-Tahrim (La Prohibición). 12 aleyas hablan sobre las prohibiciones que impuso un profeta sobre aquello que Alá había considerado como lícito.
CAPÍTULO LXVII. Al-Mulk (El Dominio). 30 aleyas donde se habla del dominio del reino tanto del cielo como de la tierra los cuales pertenecen a Alá y solo a él.
CAPÍTULO LXVIII. Al-Qalam (El Cálamo). 52 aleyas donde se menciona el cálamo con el cual el Señor ha nombrado a sus elegidos para que cumplan los designios de Alá.
CAPÍTULO LXIX. Al-Haqqah (El Inevitable). 52 aleyas donde se habla del día inevitable de la resurrección en el cual sufrirán los incrédulos por su falta de fe.
CAPÍTULO LXX. Al-Ma‘ariy (Los Grados). 44 aleyas donde se habla de los grados del cielo que han sido impuestos por Alá, después se hablan de los fieles y los infieles.
CAPÍTULO LXXI. Nuh (Noé). 28 aleyas donde se habla del encargo hecho a Noé para avisar a su pueblo sobre el castigo por sus pecados y que deberían servir a Alá.
CAPÍTULO LXXII. Al-Yinn (Los Genios). 28 aleyas donde se habla de unos seres conocidos como genios quienes protegerían a los hombres en la tierra.
CAPÍTULO LXXIII. Al-Muzzammil (El envuelto). 20 aleyas donde Alá dice a los envueltos que deben recitar el Corán todo el tiempo para obtener su salvación.
CAPÍTULO LXXIV. Al-Muddazzir (El Envuelto en un Manto). 56 aleyas donde se predica que aquel que se encuentra en el manto debe pararse a predicar la palabra del Señor.
CAPÍTULO LXXV. Al-Qiyamah (La Resurrección). 40 aleyas donde se habla del día de la Resurrección y la incredulidad de los hombres en la resurrección, la cual llegara algún día.
CAPÍTULO LXXVI. Al-Insan (El Hombre). 31 aleyas donde se habla de los hombres los cuales han sido guiados por el camino recto del Corán y sobre aquellos otros infieles.
CAPÍTULO LXXVII. Al-Mursalat (Los Enviados). 50 aleyas que hablan sobre aquellos que han sido elegidos por Alá y pobres de aquellos que los han desmentido, quienes sufrirán consecuencias graves.
CAPÍTULO LXXVIII. An-Naba’ (La Noticia). 40 aleyas se habla de la gran noticia, el día de la resurrección, la cual será comentada y discutida por todos.
CAPÍTULO LXXIX. An-Nazi‘at. (Los ministros). 46 aleyas donde se habla de los ángeles que actúan como ministros de Alá para arrancar las almas de los cuerpos y con mayor dulzura la de los musulmanes creyentes.
CAPÍTULO LXXX. ‘Abasa (Frunció las Cejas). 42 aleyas donde se habla del poeta Mahoma cuando dio la espalda a instruir o tal vez a castigar a un ciego.
CAPÍTULO LXXXI. At-Takwir (El Obscurecimiento). 29 aleyas que hablan de los signos del día de la resurrección, ese día el sol se ocultara y habrá un total obscurecimiento.
CAPÍTULO LXXXII. Al-Infitar (La Hendidura). 19 aleyas donde también se habla del día del juicio final y el cielo tendrán hendiduras, aunque los fieles no tienen nada que temer.
CAPÍTULO LXXXIII. Al-Mutaffifin (Los Defraudadores). 36 aleyas que hablan de los defraudadores, aquellos que realizan acciones injustas como el robo, el asesinato, etc., y las penas que serán impuestas a ellos.
CAPÍTULO LXXXIV. Al-Inchiqaq (El Desgarrón). 25 aleyas que hacen referencia al día en el que el cielo tenga una abertura que deje ver a su majestad, así el hombre tendrá que rendirle cuentas.
CAPÍTULO LXXXV. Al-Buruy (Las Constelaciones). 22 aleyas donde se habla sobre los signos de la constelación y de los infieles que carecen de fe.
CAPÍTULO LXXXVI. At-Táriq (El Astro Nocturno). 17 aleyas donde se habla del astro nocturno y las estrellas las cuales son los guardianes de los hombres de la tierra.
CAPÍTULO LXXXVII. Al-A‘la (El Altísimo). 19 aleyas donde se dice que deben de glorificar al altísimo, quien ha creado todo cuanto existen en la tierra y en el cielo.
CAPÍTULO LXXXVIII. Al-Ghachiyah (El velo oscuro). 26 aleyas que hablan del día del juicio final desde dos perspectivas, para los fieles que vivirán en el paraíso y disfrutaran de las cosas y los infieles que vivirán en el fuego.
CAPÍTULO LXXXIX. Al-Fayr (El Alba). 30 aleyas donde se habla del alba de diez noches en las cuales serán castigados los incrédulos.
CAPÍTULO. XC. Al-Balad (La Ciudad). 20 aleyas donde se habla de los deberes de los musulmanes fieles que deben de cumplirse en la meca.
CAPÍTULO XCI.  Ach-Chams (El Sol). 15 aleyas hablan sobre las atribuciones del sol, es más bien como una alabanza al sol.
CAPÍTULO XCII. Al-Lail (La Noche). 21 aleyas que de igual manera que como con el sol hablan sobre las atribuciones de la noche y podría verse como una alabanza.
CAPÍTULO XCIII. Ad-Duha (La Mañana). 11 aleyas que hacen referencia a los quince días que Mahoma pasó sin tener sus revelaciones celestiales.
CAPÍTULO XCIV. Ach-Charh (La Abertura). 8 aleyas que hablan sobre el amor con el que deben elevar su corazón a Alá.
CAPÍTULO XCV. At-Tin (Las Higueras), 8 aleyas que hablan sobre la crianza del hombre en las mejores proporciones para ser dirigidos por las excelentes decisiones de Alá.
CAPÍTULO XCVI. Al-‘Alaq (La Sangre Coagulada). 19 aleyas que hablan sobre la obediencia que deben de tener los hombres creados por Alá.
CAPÍTULO XCVII. Al-Qadr (EL Destino). 5 aleyas que hacen referencia a la noche en que fue revelado el Corán por eso se dice que esta noche durara una eternidad y estará colmada de paz.
CAPÍTULO XCVIII. Al-Baiyinah (La Prueba Clara). 8 aleyas que dicen que los cristianos como los judíos no podían creen en la existencia de un Dios hasta que el Corán les presento la prueba clara de que si existe.
CAPÍTULO XCIX. Az-Zalzalah (El Terremoto). 8 aleyas que hacen referencia al día en que la tierra sea sacudida y los hombre se pregunten que es, cada quien contara su noticia.
CAPÍTULO C. Al-‘Adiyat (Los Corceles). 11 aleyas que asemejan a los corceles con el Señor pues los hombres siempre somos injustos con ellos después de todo lo que hacen por nosotros.
CAPÍTULO CI. Al-Qari‘ah (La Calamidad). 11 aleyas donde una vez más se habla del día del juicio final o de la resurrección en el cual dependiendo de tus obras tendrás una consecuencia.
CAPÍTULO CII. At-Takazur (El Afán de Lucro). 8 aleyas donde se dice que el afán de lucro está presente todo el tiempo y que distrae a las personas hasta el día de su muerte.
CAPÍTULO CIII. Al-‘Asr (La Tarde). 3 aleyas que dicen que por la tarde el hombre camina hacia su fin excepto aquellos que crean y obren bien.
CAPÍTULO CIV. Al-Humazah (El Difamador). 9 aleyas que hablan de aquellos que han difamado y criticado pues serán llevados al fuego de Alá que quema las entrañas.
CAPÍTULO CV. Al-Fil (El Elefante). 5 aleyas que son relativas a Abraham y la guerra llamada de los elefantes.
CAPÍTULO CVI. Quraich (Los Coraixíes), 4 aleyas que hablan sobre el pacto con los Coraixies los cuales deben servir al Señor.
CAPÍTULO CVII. Al-Ma‘un (La Ayuda). 7 aleyas que hablan sobre aquellos que niegan la comida al pobre y que oran con distraídamente para evitar dar ayuda.
CAPÍTULO CVIII. Al-Kauzar (La Abundancia). 3 aleyas que dicen que todo les ha sido dado en abundancia y para agradecerlo deben orar y ofrecer sacrificios a su Dios Alá.
CAPÍTULO CIX. Al-Kafirun (Los Infieles). 6 aleyas que hacen referencia a una invitación a Mahoma a adorar sus dioses un año y ellos adorarían al suyo otro tiempo.
CAPÍTULO CX. An-Nasr (El Auxilio). 3 aleyas en los que se dice que cuando venga el auxilio de Alá y todos los hombres lo alaben debes hacer lo mismo.
CAPÍTULO CXI. Al-Masad (Las Fibras). 5 aleyas que son relativas al hijo de Motaleb, enemigo del profeta.
CAPÍTULO CXII. Al-Ijlas (La Fe Pura). 4 aleyas que hacen referencia a la fe que tienen los musulmanes hacia su Señor Alá.
CAPÍTULO CXIII. Al-Falaq (El Alba). 5 aleyas que se dice hacen referencia a un preservativo contra los encantos.
CAPÍTULO CXIV. An-Nas (Los Hombres). 6 aleyas en los cuales se puede ver la presencia de una alabanza hacia el Dios de los hombres a fin de que sean liberados de sus pecados.

lunes, 29 de octubre de 2012

INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA.



Otra zódiac similar a la hundida retrasó el rescate de los náufragos de Motril. 





El fenómeno de inmigración marroquí al continente europeo es un fenómeno que se ha presentado a un gran numerro y aun mass en una mayor escala en Espana puesto que los marroquíes se sienten mucho mass comodos en este país que en otros europeos, dicho fenómeno ha cobrado la vida de bastantes marroquíes en su intento de llegar al país europeo, prueba de eso es la partida de otra patera causando la muerte de 14 inmigrantes

líder opositor ruso.


ACUSAN A LÍDER OPOSITOR RUSO DE ORGANIZAR DESORDENES MASIVOS.




Me parece que todos las personas deberían de gozar de la libertad de expresión en todos los aspectos y aun más en los asuntos de su Gobierno claro está siempre y cuando no afecten a terceros y se realicen por la vía pacifica, en este caso deberían de prestarle mucha atención a este proceso, pues el dirigente de la oposición extraparlamentaria rusa Serguéi Udaltsov podría pasar diez años en la cárcel debido a la organización de múltiples protestas antigubernamentales las cuales él argumenta han sido siempre de una manera pacífica. Por otro lado su abogada ha declarado que tienen las de perder aunque no se tengan las suficientes pruebas para fundar tal acusación. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

LIDER DE COREA DEL NORTE.




ACUSAN A LÍDER DE COREA DEL NORTE DE FUSILAR A FUNCIONARIOS.


El actual líder norcoreano Kim Joung-un  en mi parecer ha actuado de una manera bastante exagerada y fuera de sí, puesto que quitar la vida a más de 31 funcionarios en lo que va de su mandato, el cual empezó en diciembre pasado con la muerte de su padre es algo bastante grave y peor aun si se conocen sus argumentos, puesto que estos funcionarios fueron sancionados de esta manera por haber ingerido alcohol durante el periodo de luto de su padre, si bien es cierto que tienen una mentalidad diferente, el privar de la vida a una persona me parece nunca estará justificado y mucho menos por razones como estas.
Preocupa la actitud que el líder norcoreano está teniendo, ya que esto no es lo único grave que ha ocurriendo en su nación, también hay que recordar las amenazas de ataques a Corea del Sur si estos intervienen en sus asuntos, así como las declaraciones sobre la posesión de misiles capaces de impactar en Estados Unidos. 


domingo, 21 de octubre de 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.



FACULTAD DE DERECHO.



SISTEMAS JURÍDICOS.



ENSAYO “PARTICIPACIÓN CIUDADANA: INICIATIVA POPULAR, PLEBISCITO, REFERÉNDUM Y PUBLICACIÓN DE MANDATO”.



PROFESOR: MAURICIO REYNA LARA.



ALUMNA: CASAS SEGURA CINDY BERENICE.



FECHA DE ENTREGA: 22/ OCTUBRE/ 2012.


Sumario.

1.    Mecanismos de Participación Ciudadana en México, Europa y América.
1.1.        Participación Ciudadana en Europa y América.
2.    Iniciativa Popular.
3.    Plebiscito.
4.    Referéndum.
5.    Revocación de Mandato.

1. Mecanismos de Participación Ciudadana.

En un principio se debe entender que la participación ciudadana en una sociedad puede verse representada de dos diferentes maneras; de una manera pasiva o una manera activa.
La participación pasiva es aquella forma de participación en la que los servidores públicos son los encargados de informar a los ciudadanos sobre los planes o proyectos institucionales que se llevaran a cabo dentro de la sociedad para la satisfacción de las necesidades de todos, es decir, la sociedad no actúa por cuenta propia en los proyectos institucionales, sino que simplemente deposita esa facultad en otras personas, actuando solamente como un receptor de dicha información.
Por el contrario, la participación activa es aquella en la que los individuos de la sociedad tiene la capacidad de participar en una forma directa de la toma de decisiones colectivas de un país, en esta manera de participación se encuentran inmersas las figuras del plebiscito, la iniciativa popular, el referéndum y la revocación de mandato.

En nuestro país, los mecanismos de participación ciudadana no han surgido de la nada, sino que han pasado por un largo proceso de adaptación y creación, aunque si bien es cierto que en un principio dichos mecanismos de participación no eran tal cual y como los conocemos. Estos se han visto reflejados desde el México prehispánico hasta la actualidad llegando a concretarse tal y como los conocemos ahora, es decir, el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato.

Creo que la participación ciudadana juega un papel fundamental en el ejercicio pleno de la sociedad de un país, ejemplo de ello podemos hacer referencia a lo expresado en el libro del Doctor Reyna Lara Mauricio. El Estado Democrático de Derecho en México. Pág. 129. “Es pertinente subrayar que los mecanismos de participación ciudadana han contribuido a fortalecer y legitimar las acciones de los partidos políticos, al motivar los modelos de la democracia directa, participativa, deliberativa y representativa, a través de consultas publicas en los ciudadanos con el objetivo de jalar la atención y opinión de la población en general”.

1.1. Mecanismos de Participación Ciudadana en Europa y América.

Los mecanismos de participación tanto en América como en Europa tienen un papel relevante en la sociedad, por lo general los mecanismos de participación reconocidos en ambos continentes son los mismos, principalmente son: el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y en algunos casos la revocación de mandato.
Dicho lo anterior, se puede hacer un análisis comparativo de tales mecanismos de participación ciudadana.
El plebiscito por lo que entiendo es la forma de consultar o justificar una decisión controvertida en la sociedad. Este mecanismo tal como se menciona en el libro del Doctor Reyna Lara Mauricio, es utilizado en países europeos como lo son: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia y Turquía. En cuanto a América se presenta en países como: Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, Chile y Uruguay.
El referéndum obligatorio se hace presente en las reformas constitucionales y en las abrogaciones de la misma, estas son consultadas a la población. Este mecanismo se encuentra muy presente en países europeos como: Austria, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Republica Checa, Suiza, y en América en países como: Bolivia, Colombia, Guatemala, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
También se encuentra el referéndum popular, que es aquel que se presenta a petición de los ciudadanos a partir de la vigencia de una ley y cuando esta sea publicada, entonces se solicita sea sometida a la voluntad popular. Se encuentra presente en países como: Bélgica, Eslovenia, Hungría, Italia, Liechtenstein, Lituania, Rumania, Suiza, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y a nivel local exclusivamente en Canadá, Estados Unidos y Cuba. 
El referéndum facultativo se encuentra a potestad de los órganos del Estado, en el cual se podrá presentar un proyecto de ley que podrá someterse a la consulta de la ciudadanía para legitimarla y que no sea impuesta por el proceso legislativo. Se encuentra presente en países como: Dinamarca, Eslovaquia, Hungría, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Rumania, Suiza, y en América se encuentra en casi todos los países antes mencionados con excepción de Canadá y Estados Unidos a nivel nacional.
El referéndum consultivo únicamente se pone en ejercicio a voluntad de los órganos del Estado. Se presenta en países como: Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumania y Suiza, Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Ecuador y Venezuela.  
La Iniciativa Popular, hay dos tipos de iniciativa ciudadana popular, la primera es conforme a la promoción de un número de ciudadanos los cuales deben firmar la solicitud alcanzando un número porcentual establecido en la ley, esta iniciativa es más común en América que en Europa, se presenta en países como Eslovaquia, Hungría, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Suiza, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y a nivel local en Estados Unidos y Cuba.
La segunda forma de iniciativa ciudadana popular es cuando uno o más ciudadanos solicitan a los órganos del Estado iniciar con el proyecto de ley. Se presenta en países como Austria, Eslovenia, España, Hungría, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Paraguay.
La revocación de mandato se realiza mediante el mecanismo del plebiscito en el cual se somete a la ciudadanía para la revocación de sus autoridades, en Europa es muy poco común, solo se presenta en Islandia y Rumania, mientras que en América a nivel nacional se encuentra Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y a nivel local se encuentran Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba Ecuador, Perú y Venezuela.
2. Iniciativa Popular.

Podemos entender como iniciativa popular a la facultad otorgada al pueblo con la cual puede hacer propuestas de ley al Poder Legislativo, la cual debe de cumplir con ciertos requisitos, entre los más comunes y básicos es que dicha iniciativa sea presentada por un determinado número de personas, este mecanismo es una forma de transmisión de la revisión constitucional, así como de la formulación de una ley formal.

Aunque su definición nos podría hacer pensar que dicho mecanismo es algo bastante practico y sencillo, la realidad es que esto no es así, porque carece de una regulación procedimental en la mayoría de los países, dejando como consecuencia que la iniciativa popular encuentre muchos obstáculos para su realización efectiva. Aun en los países en los que se encuentra regulado dicho mecanismo, resulta ser muy poco utilizado y aun menormente efectivo. 

Para efectos de mayor comprensión, me gustaría hacer referencia a lo señalado por Bruno Kaufmann, citado en el libro El Estado Democrático de Derecho en México, del DR. Reyna Lara Mauricio, página 16. “La iniciativa es el instrumento más dinámico, permite que una minoría de los votantes puedan tener acceso a la agenda política con algún asunto propio y teniendo así el derecho a participar en la legislación, independientemente de que así lo desee el gobierno o no”.

En el caso de México, la iniciativa popular se ha motivado para ser regulada a nivel constitucional por la mayoría de los Estados y aunque corresponden a un mismo país, el mecanismo de iniciativa popular cuenta con algunos puntos característicos de cada entidad.
Hablando de este mecanismo, no podemos pasar por alto la última reforma constitucional ocurrida el 15-10-2012 en especifico Titulo I, Capítulo IV de los Ciudadanos Mexicanos, artículo 35.
Son derechos del ciudadano:
I.   Votar en las elecciones populares;
II.  Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que  establezca la ley. El derecho de solicitar el  registro de candidatos ante la autoridad electora corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de  manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la  legislación;
III.   Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;
IV.   Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes;
V.   Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
VI.   Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las  calidades que establezca la ley;
VII.  Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Federal Electoral tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley, y
VIII.  Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:
1o.  Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:
a)   El Presidente de la República;
b)   El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las
Cámaras del Congreso de la Unión; o
c)   Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley.
Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser
aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión,
2o.   Cuando la participación total corresponda,  al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes;
3o.   No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de  la Fuerza Armada permanente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta;
4o.  El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la verificación del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de la presente fracción, así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados;
5o.   La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal;
6o.   Las resoluciones del Instituto Federal Electoral podrán ser impugnadas en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta Constitución; y
7o.   Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción.

Cabe mencionar que el cambio que ha sufrido el articulo 35 con esta nueva reforma, se materializa en la adición de las fracciones VI, VII y VII, las cuales nos muestran una fuerte y buena intención del Estado mexicano por promover la participación ciudadana, en especial la posibilidad de los ciudadanos mexicanos a ser nombrados para cualquier empleo o comisión del servicio público aunque claro está, debiendo cumplir con ciertos requisitos establecidos en la ley, otro punto de suma relevancia es la facultad de los ciudadanos para poder iniciar leyes, esta cuestión me parece es de aplaudirse, pues así los ciudadanos ya no tendrán que estar investidos de algún poder político para que sus iniciativas de ley sean tomadas en cuenta, aunque esta facultad se realice con ciertas limitaciones, y por último, la votación ciudadana en cierto tipo de consultas populares de gran relevancia igualmente sometida al cumplimiento de algunos requisitos.

3. PLEBISCITO.

Para empezar hay que definir un concepto valido del mecanismo de participación ciudadana conocido como Plebiscito.
El plebiscito se puede entender como una consulta a todos los habitantes de un pueblo sobre una propuesta emitida, la cual se hace con la intención de dar legitimidad a dicha propuesta.
El plebiscito no es un mecanismo de participación ciudadana nuevo, ya que ha sido utilizado desde las civilizaciones griegas y romanas.

En cuanto al plebiscito se hace mención que no es el mecanismo de participación ciudadana más idóneo, ya que la mayoría de las veces se hace a favor de los órganos del Estado para el fortalecimiento de sus decisiones y no realmente a favor de la sociedad. Como consecuencia se puede observar que en la realidad son muy pocos los plebiscitos que se hacen como resultado de una necesidad ciudadana colectiva.

Por lo cual se dice que el plebiscito a lo largo de la historia ha favorecido a la conservación del poder, y no como se espera en un contribuyente de democratización, donde el Estado actúa para justificar sus determinaciones y no atiende a la voluntad del pueblo. Muchas veces los plebiscitos carecen de una eficiente distribución, lo cual nos da como consecuencia una limitada concurrencia a ellos y por lo tanto que se tomen como inválidos por la poca participación ciudadana.

En el caso específico de México, existen algunas entidades en las que el plebiscito no se encuentra simplemente en su Constitución, sino que también se encuentran legisladas leyes específicas con la finalidad de regular la figura del plebiscito.
Aunque en nuestro país este mecanismo se encuentra poco presente.

4. Referéndum.

Se entiende como Referéndum a un mecanismo de participación ciudadana en el cual los ciudadanos pueden manifestar su aprobación o desaprobación de una ley, una reforma, así como adiciones a la Constitución.

Hay dos tipos de referéndum, el coercitivo y el facultativo, entendiendo como facultativo a aquel que tiene la posibilidad de realizarse o no. Por otro lado el Referéndum coercitivo es aquel que necesariamente y automáticamente debe de realizarse por los órganos del Estado.

En nuestro país el referéndum se encuentra regulado en distintas leyes a lo largo de algunas entidades federativas, las cuales varían en las formalidades a seguir para que se produzca la presencia del referéndum.

Por otro lado, se dice que el referéndum es una característica que se encuentra presente en los sistemas democráticos semidirectos y/o directos, también se plantea que este mecanismo de participación solo es aconsejable cuando las leyes que se traten no requieran de un conocimiento especializado, debido a que dichas leyes estarán bajo disposición de los habitantes de la sociedad, por lo cual deben de tratarse de asuntos que sean de fácil comprensión por todos los ciudadanos para no tener un resultado ineficaz y poco funcional.

5. Revocacion de Mandato.

Se entiende por revocación de mandato a la facultad que tiene el pueblo para retirar de sus funciones a los funcionarios antes del vencimiento del plazo.
Los funcionarios que son retirados de su cargo son aquellos que de acuerdo con  la opinión de los ciudadanos no han cumplido con lo prometido o que simplemente no son los más aptos para la  realización de una actividad encomendada.
Dicho mecanismo de participación ciudadana con el paso del tiempo ha tenido una mayor concurrencia en la sociedad debido al gran descontento por el desempeño de sus representantes ante la satisfacción de los servicios de la sociedad.

En algunos países la revocación de mandato consiste en la petición del pueblo para que sus representantes antes de ser revocados tajantemente, sean sometidos a un nuevo proceso de elección y si resultará reelegido, entonces podrá hacerse cargo nuevamente del desempeño de sus funciones, pero de ser lo contrario, entonces quedara revocado de su mandato y deberá abandonar sus funciones.

Es cierto que la revocación de mandato es un mecanismo de basta importancia y por lo tanto su ejercicio debería de ser posible en todos y cada uno de los países, ya que si un Gobierno no funciona tal como se había planeado y en lugar de beneficiar a la colectividad solo los desfavorece, los mismos habitantes de la sociedad deberían de contar con la facultad de retirar a un funcionario ineficaz de sus funciones antes otorgadas, aunque teniendo todas las medidas de precaución y observancia posibles para que dicho mecanismo no se corrompa y sea utilizado de manera arbitraria para favorecer a ciertos grupos en detrimento de la colectividad.

La revocación de mandato en las entidades federativas es mínima, gracias a que no se encuentra inmerso dentro de las constituciones sino que solamente es una revocación de mandato legislativo en el cual los ciudadanos no tienen una participación directa. Por lo tanto en nuestro país tal mecanismo no es algo tan común.

En conclusión los mecanismos de participación ciudadana deberían de tener un peso bastante importante en todos los países o mejor dicho en todas las sociedades, puesto que gracias a ellos, los ciudadanos podemos hacer valer nuestros intereses y manifestar nuestras ideas de una forma  más directa sin necesidad de estar representados por terceros.

Con la ayuda de estos mecanismos de participación todos nos vemos investidos de un poder que se asemeja a un poder político, debido a que podemos realizar acciones que de lo contrario solamente podrían ser realizadas por órganos superiores a nosotros.

El paso siguiente es hacer que en todas las sociedades sean reconocidos y respetados así como llevados a la práctica dichos mecanismos de participación ciudadana, es decir, el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato, y una vez que estos mecanismos nos sean reconocidos, también es importante que todos los ciudadanos los hagamos valer y no queden solamente en una buena idea, sino que sean llevados a la práctica de una forma total y completamente eficaz.


jueves, 18 de octubre de 2012

ENSAYO: ESTUDIO DEL DERECHO EN CUBA.


ENSAYO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO EN CUBA.



El Estado: concepciones antiguas y apreciaciones no marxistas sobre su naturaleza. El Estado en un sentido lato es entendido como una organización política de la sociedad, como organización de la vida política de los agregados sociales existentes antes de las naciones modernas, el termino Estado se debe extender hasta sus orígenes en las concepciones de la civitas en la antigua Roma y de la polis en la antigua Grecia.
La razón por la cual diversos teóricos, filósofos, políticos y pensadores en general a lo largo del tiempo se hayan enfocado en el estudio del Estado, no es sino porque todos nos encontramos inmersos y afectados por tal fenómeno. No obstante que el Estado es algo que nos incumbe a todos y que ha sido objeto de todos, no existe noción más contradictoria que el Estado.
Tiempo después surge la moderna concepción historicista del Estado generada por la Escuela Histórica del Derecho fundada por Gustavo Hugo y seguida por Carlos Savingny, de aquí surgen las concepciones filosóficas y por consiguiente el pensamiento Hegeliano que considera que el Estado es el ente que concilia los intereses de todos y deviene así el regulador del orden social.
Elementos comunes a todas las teorías no marxistas sobre el Estado: todas estas concepciones tienen como elemento constante no admitir que el Estado es un instrumento de dominación política de la sociedad, sino un instrumento de la dominación de las clases, por lo cual el Estado es un conciliador en los conflictos de intereses clasistas. Otro elemento común es que niega que haya una sucesión histórica de estados. a
Concepción marxista leninista sobre el Estado: el nucleó de la doctrina marxista sobre el Estado consiste en descubrir que este es una maquinaria funcional de organismos, órganos, instrumentos encaminados a imponer a la sociedad la voluntad política de las clases dominantes, estas teorías de Marx y de Engels fueron completadas por Lenin quien lleva a la practica la idea del Estado como una forma de llevar a cabo la dictadura de la clase dominante (no se brindan alternativas a otras formas o medios de producción).
Rasgos del Estado: en un concepto general, se alude a aquellos elementos que lo componen, aquellas características que sirven para distinguirlo.
Un rasgo en el que muchos autores están de acuerdo es el llamado poder público político, entendiendo el poder como la capacidad que se tiene para imponer a otras determinadas decisiones y como consecuencia el poder debe de ser de carácter público. El segundo rasgo en el que casi todos los autores están de acuerdo, es la territorialidad, el cual no debe de ser confundido con territorio, puesto que territorio es un principio funcional del Estado y la territorialidad es el elemento material sobre el cual se asienta; otro rasgo esencial es el cobro de impuestos y otros gravámenes, ya que el Estado depende de la contribución económica de la sociedad; por último, otros autores señalan que la Soberanía también constituye un rasgo esencial del Estado así como ser el único ente facultado para la creación del derecho.
Funciones del Estado: este es otro tema de gran discrepancia, pues no todos los autores reconocen las mismas funciones del Estado, algunos dicen que su función está encaminada a administrar justicia, otros hablan de funciones de fuerza (manifestación coactiva del Estado), de civilización (buscan alcanzar el bienestar general) y de derecho (orden jurídico en el que se apoya el Estado). Cabe mencionar que las funciones de un Estado siempre van a variar dependiendo de su naturaleza histórica, aunque todos los Estados tendrán en común la preservación, reproducción y aseguración del mismo sin importar si sean estados de dominación de clase o estados socialistas. También se consideran dos tipos de funciones las externas y las internas; las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales; funciones económicas, funciones sociales; funciones fundamentales y no fundamentales.
Formas y métodos de ejercicio de las funciones del Estado: tanto las formas como los métodos de ejercicio de las funciones del Estado están determinados por la esencia misma de dichas funciones y del Estado mismo, así como la situación histórica de cada Estado.


El Estado Cubano. Su caracterización general: el Estado cubano se encuentra compuesto por elementos como el territorio, la organización territorial administrativa: los símbolos patrios. La forma del Estado cubano, su estructura, tipos de órganos, funciones, organización, funcionamiento del Estado. Órganos Superiores del Poder Popular, atribuciones principales, el Diputado, Órganos Locales del Poder Popular, atribuciones principales, el Delegado, Participación Popular, sus formas y vías, Tribunales Populares, función, principios y estructura y Fiscalía General de la República.  
Cabe destacar que el Estado cubano es una República, unitaria y democrática socialista, posteriormente se tratan las características del Estado cubano como:
Órganos Superiores del Poder Popular. Donde se regulan la Asamblea Nacional del Poder Popular, el cual es un órgano unicameral integrado por diputados electos, se mezclan tanto la representación territorial como la personal, entre sus facultades se encuentra: aprobar reformas a la Constitución, aprobar leyes, decidir sobre la constitucionalidad de las disposiciones de carácter general. El presidente de la ANPP convoca las sesiones de la ANPP, vela la aplicación del reglamento, dirige las comisiones de trabajo, es decir, es una figura de gran importancia para la ANPP porque en cierta forma es quien la regula y dirige.
Los diputados son los representantes populares que integran tal asamblea y son electos por el voto directo por 5 años, son revocables por la Asamblea Nominal que los nomino.
Consejo de Estado: el cual se encuentra integrado por 34 miembros, órgano electo por la ANPP, sus integrantes también son diputados y se renuevan cada que la ANPP cambia.
El Consejo de Ministros, máximo órgano ejecutivo, administrativo que constituye el Gobierno de la República, entre sus funciones esta organizar algunas actividades acordadas por la ANPP, dirige y controla el comercio exterior, provee la defensa nacional, etc.
Consejo de la Defensa Nacional. Es el órgano que se encarga de prepararse en tiempos de paz para dirigir el país en momentos de Estado de Emergencia, Estado de Guerra o durante la guerra misma.
Órganos Locales de Poder Popular: Asamblea Provincial del Poder Popular, órgano superior a nivel provincial, coordina y controla la labor de los municipios de su territorio.
Asamblea Municipal del Poder Popular, es el órgano superior del poder estatal a nivel municipal.
Los Consejos Populares, estos órganos posibilitan la permanencia y continuidad del trabajo de la AMPP; Consejos de Administración, órganos administrativos encargados de dirigir y controlar la actividad de las entidades de la economía, producción, servicios educacionales y salud.
Delegado, es el representante popular y es el órgano más importante de los mecanismos de participación y representación democrática; Participación Popular; Consejos de Defensa Provincial y Municipal, en situaciones excepcionales, son los máximos órganos de poder estatal y político de la localidad; Tribunales Populares y la Fiscalía General de la República; Tribunales Populares, son órganos estatales de rango constitucional; Principio de organización y funcionamiento de los Tribunales Populares, son un subsistema de órganos independientes de la Administración estatal central y local subordinado jerárquicamente solo a la ANPP; Sistema de Tribunales, se integra por el tribunal supremo popular, integrado por el pleno, el consejo de gobierno, y 5 salas: civil y administrativo, laboral, penal, delitos contra la seguridad, económico y militar.
Fiscalía General de la República, órgano estatal de rango constitucional, independiente de la administración estatal y de la función judicial.
En general todo lo anterior no son más que los órganos y la estructura de la conformación del Estado cubano.

Los Órganos Locales del Poder Popular. El Municipio.
Como se menciono al inicio, el Estado como un instrumento de dominación política, es un conjunto de órganos de fuerza y dirección clasista, aparato o maquinaria a través del cual se impone la voluntad clasista.
Por otro lado el Gobierno es la parte del todo (Estado) cuyo objetivo directo es lograr el cumplimiento de los fines del Estado.
Municipios, constituyen el nivel inferior desde el punto de vista territorial en un sistema de distribución vertical del poder y por lo tanto se encuentran más cerca de los electores y constituyen la expresión más real de participación ciudadana.
Asambleas Municipales, las asambleas municipales del poder popular son los órganos superiores locales del poder del Estado, estas se integran por los delegados electos mediante sufragio de primer grado en las Circunscripciones, su composición no tiene un límite máximo, pero si un mínimo de 30 Delegados en cada Municipio, por ultimo hay que mencionar que las asambleas son instituciones no permanentes ya que sus miembros no se profesionalizan y actúan como órganos en pleno de forma eventual en muy pocas sesiones al año.
Delegado de Circunscripción, los delegados municipales actúan por medio de una representación inmediata de sus electores, que se complemente con el poder de revocación que tienen los electores sobre ellos, lo cual supone una estrecha relación entre ambos, ya que la legitimidad de los delegados descansa en el encargo que les han otorgado los electores, una función de los delegados es que deben rendir cuenta por lo menos dos veces al año sobre su gestión pública.
Comisiones Permanentes, las comisiones de trabajo son mecanismos auxiliares de las asambleas y son designados por ésta para el periodo de su mandato; Consejo de Administración, es el órgano superior local dentro de la administración municipal.
Consejo Popular, es dirigido por un presidente y un vicepresidente escogidos en elección abierta de entre los delegados por mayoría de votos; Consejo de Defensa, se preparan desde tiempos de paz para dirigir territorios cuando se encuentren en estado de emergencia o estado de guerra, durante la guerra, partiendo de un plan general de defensa.  

Algunas Particularidades del Sistema Judicial Cubano.
Cuba ha tenido tres momentos en su sistema judicial, el primero se conoce como la etapa colonial desde la intervención norteamericana en 1898 hasta el ascenso de la Revolución al poder  el 1ro de de enero de 1959, en esta etapa no existió un tribunal que ejerciera funciones de superior jerárquico en la escala judicial, sus apelaciones eran conocidas por un tribunal español, Cuba tuvo una tardía separación como colonia de España.
La intervención norteamericana en 1898 frustro las aspiraciones independentistas cubanas, en este periodo se tuvo lugar la creación de un Tribunal Supremo en Cuba y la elaboración de un grupo importante de leyes, entre ellas la Constitución y una Ley de Organización del Poder Judicial promulgada en 1909. Es hasta el 1ro de enero con el triunfo de las armas revolucionarias la instauración en el poder de un Estado socialista.
En la década de los 60 se produce una dispersión de la función jurisdiccional, en la cual hubo un gran estancamiento del Derecho, logrando como consecuencia que muchos profesionales del derecho abandonaran sus profesiones y mejor se dedicaran a otros oficios. A partir de la segunda  mitad de la década de los 70 y hasta 1982 se produce un proceso vertiginoso de  reformas en el sistema legal cubano como la promulgación de la Constitución Socialista que derogo el texto de 1940, entre otros textos legales.
Los tribunales quedaron organizados a todos los niveles por cámaras colegiadas de 3 o 5 miembros, integrados por jueces profesionales y jueces legos (ciudadanos corrientes) los cuales fueron la primer forma de participación ciudadana.
El sistema judicial cubano es estrictamente sistémico, se encuentra conformado por una serie de variables que constituyen su marco normativo (normas procedimiento, normas sustantivas, reglamentos de organización, métodos de funcionamiento administrativo, variables institucionales, etc.).

La Administración Pública.
La administración pública se puede definir como la realización por parte de una persona, de actos con la finalidad de satisfacer ciertas necesidades, en este caso la administración pública lo que busca es satisfacer los intereses de la colectividad que el Estado rectorea.
Existen dos órganos de la función administrativa, esta es la función administrativa central y la función administrativa local; la función administrativa central funciona en todo el territorio del Estado y se conocen como órganos de administración central, y la función administrativa local que son los órganos que ejercen su función en una sola localidad, es decir, en una sola parte del Estado y no en todo su espacio físico, se conoce como órganos de administración local.
En Cuba son varios los órganos que desenvuelven la actividad administrativa, en forma general el órgano encargado de ejecutar la actividad administrativa es el consejo de ministros. El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, los Organismos de la Administración Central del Estado, las delegaciones y direcciones territoriales de tales organismos, el Consejo de la Administración Provincial, el Consejo de la Administración Municipal, y las entidades de subordinación local, provincial o municipal, creadas para la realización de las actividades administrativas.
De los anteriores órganos señalados se puede decir que en la dinámica de la administración pública cubana se conjugan tanto los intereses centrales, como los locales.

La Constitución.
La palabra constitución puede ser aplicada designando al conjunto de órganos y mecanismos por los cuales se ejerce el poder, o para designar la ley jurídica que rige en una sociedad.
La constitución es la Ley Suprema, es decir, es aquella ley que tiene una jerarquía mayor y ninguna otra ley o disposición puede estar por encima de ella o desacatarla, desobedecerla, desconocerla.
A la Constitución se le reconocen diversas funciones como: una función política, al organizar políticamente a una sociedad; ideológica, impone las ideas políticas e ideológicas exigidas a través de la Constitución; jurídica, es la expresión jurídica de la organización socioeconómica y política impuesta en un país; organizativa, porque organiza jurídicamente la vida social en las diversas esferas; legitimadora, ya que legitima y ofrece valides a lo que regula.
Sus contenidos básicos son, organización política de la sociedad, organización central y estatal, ideas, valores, principios prevalecientes en cuanto a la organización económica, política y social, formas de propiedad, derechos y deberes esenciales de la ciudadanía, garantías básicas.
Las partes de la Constitución cubana son 4: preámbulo, parte orgánica, parte dogmatica y clausula de reforma.
La constitución cubana se caracterizo por la plenitud de participación popular, una comisión redactora por los órganos superiores del Gobierno.
La Constitución cubana fue redactada en 1976 y fue reformada en 1992, mediante la cual se produjo una ampliación del carácter democrático del Estado y la sociedad en su conjunto.
El texto está formado por un preámbulo y 137 artículos, distribuidos en 15 capítulos y tutela algunos principios como la soberanía popular, la supremacía de la Asamblea Nacional del Poder Popular respecto a los demás órganos estatales, el principio de legalidad, el centralismo democrático, la igualdad social y formal, participación y control populares, legitimidad de los órganos representativos, etc.